Pero volvamos a la pregunta inicial,
hasta que punto.., pues creo que si, debemos ser algo egoístas
tenemos que pensar en nosotros mismos para ser felices y para estar
contentos con nosotros mismos, pero también tenemos que tener en
cuenta que un exceso de egoísmo puede causar daño a personas
cercanas a nosotros y como consecuencia dañarnos a nosotros mismos.
En primer lugar diré que somos
animales, y como cualquier animal de la naturaleza luchamos por
sobrevivir y eso conlleva a superar al de al lado, es decir, a ser
egoísta. Para poder escalar en la escala social tenemos que ser
egoístas y pasar por encima de otros, es parte de la naturaleza y
parte de nosotros como humanos. Pero a diferencia de los animales,
nosotros somos capaces de estrechar lazos muy fuertes con otras
personas, ya sean familia o amigos. Estos lazos provocan ciertos
sentimientos, que en mi opinión superan a la propia naturaleza y
provoca que lleguemos a anteponer el bien de un amigo al nuestro.
Pero estos lazos, ¿acaban con el egoísmo? Para mí no, como he
dicho antes, hay que pensar en nosotros mismos y en nuestra propia
felicidad, como animales lucharemos entre nosotros para sobrevivir,
pero debido a estos lazos este egoísmo se verá limitado y en
algunos casos perdido. Con esto creo que defiendo la idea que nos
plantea en el texto el filósofo Daniel Dennet (empatía-altruismo).
Es decir que la empatía o los lazos creados con otras personas no
llevan a ser más altruistas.
Por otro lado está la gente que no
se basa en sentimientos o lazos para ser altruistas, por ejemplo, las
personas que donan dinero a personas necesitadas. Estas personas no
tienen lazos formados con esas personas y sin embargo tienen gestos
altruistas, porque les hace sentir bien con sigo mismo, pero entonces
en este caso, ¿el ser altruista es un comportamiento egoísta? Creo
que sí, creo que estas personas realizan estos gestos altruistas
movidos por una causa egoísta, la cual es sentirse bien con sigo
mismos. Como he dicho antes, siempre tenemos que mantener algo de
egoísmo en nosotros para permitir ser felices con nosotros mismos.
En el ejemplo, a pesar de parecer a simple vista un gesto altruista,
vemos que en realidad es egoísmo. Esta idea podemos verla reflejada
por Batson en el texto.
Con esto último, ¿podríamos decir
que el egoísmo es malo? Siempre que el egoísmo conlleve el
bienestar propio sin afectar al bienestar de ninguna otra persona, me
parece aceptable e incluso diría que es obligatorio, aunque en la
mayoría de ocasiones el egoísmo siempre trae una consecuencia
negativa, desde una simple pelea con un amigo, a una Guerra Mundial.
En conclusión, la vida está llena
de egoísmo, forma parte de la naturaleza, pero los lazos creados por
el ser humano limitan ese egoísmo y lo convierten en positivo cuando
conlleva a la felicidad propia (sin afectar la de otros) o de otra persona, aunque el egoísmo
es bueno hasta ahí, siendo causa de muchos problemas y desgracias si
no sabemos controlar ese egoísmo.
En la imagen, está definido lo que he dicho al principio. Genéricamente somos egoístas la naturaleza nos ha hecho así para poder sobrevivir y pare evolucionar, pero nosotros estamos dotados de conciencia, y por tanto podemos controlar este egoísmo y utilizarlo positivamente.
“El único egoísmo aceptable es el de procurar que todos estén bien para estar uno mejor.”
Jacinto Benavente (1866-1954) Dramaturgo español.