"Un Mundo Feliz" de Aldous Huxley. Esta historia se sitúa en
un ambiente futurista. Comienza en un Centro de Incubación que es
donde se crean a las personas (por decirlo de alguna manera). En este
libro las personas son creadas por medios científicos y a partir de ahí pueden elegir como será la persona. Las personas en función den
su creación, son divididas en diferentes clases (Alfa mas, alfa,
alfa menos, épsilon...), según estas categorías, las personas
tendrán una función en la vida desde altos funcionarios (alfa mas)
hasta los mecánicos (epsilon). Estas personas viven haciendo lo que
están destinados a hacer, pero son felices de hacerlo pues han sido
creados para ser felices haciendo lo que les obligan ha hacer. En
ningún momento a un épsilon se le pasa por la idea poder ocupar un
puesto de un alfa más, no le interesa, el vive feliz que lo que le
toca. Y sin embargo las costumbres y formas de los humanos reales
(las que son nuestras costumbres hoy en día) les parecen vergonzosas
y humillantes, hasta el punto de avergonzarse de decir la palabra
“madre”, en varias ocasiones se cita esta palabra y las personas
que la escuchan lo ven como algo vergonzoso u obsceno, es más cuando
en alguna ocasión se menciona que anteriormente los seres humanos
eran vivíparos (que es lo que somos) las personas se avergüenzan de
estas palabras ya que lo único que conocen es que los humanos son
creados a base de pruebas y métodos científicos.
En esta
sociedad como he dicho antes ninguna persona aspira a nada ya que son
felices como son y en tonces pienso, ¿si en realidad viviéramos
como en el libro, si fuéramos programados para realizar una tarea
concreta en la sociedad y no necesitáramos más, viviríamos mejor?
-Por un
lado creo que sí, claro, si una persona se crea mediante procesos
químicos (siendo que existieran) para que sea feliz con lo que
tiene, por supuesto que sería feliz, puesto que está creado de esta
forma y por tanto no podrían cambiarlo aunque al mismo tiempo no
querrían cambiarlo.
-Pero por otro
lado, yo pienso que cada uno tenemos el derecho a elegir que hacer en
nuestra vida, creo que esa elección debemos tomarla según nuestros
gustos y que nadie nos condicione a la hora de elegir. En un mundo
como este tendríamos que hacer lo que se nos ha impuesto, sin ni
siquiera darnos la oportunidad de elegir si queremos que sea o no sea
así, eso se llama esclavitud. Si tu obligas a una persona a hacer
algo que en no quiere es explotar a esa persona, pero si ademas no le
das opción a elegir, lo que estás haciendo es esclavizar a una
persona. Sería una civilización de esclavos felices pero sin
objetivos. Porque si nos lo dan todo hecho, si antes de nacer estoy
obligado a ser policía por ejemplo, que más da lo que haga, se que
acabaré siendo policía aunque no dedique esfuerzo en ello pues así
estoy programado. Y siendo así me desilusionaría bastante porque lo
que tengo claro es que una de las mayores satisfacciones de mi vida
es conseguir algo que me ha supuesto un esfuerzo, creo que a todos
nos pasa, nos resulta más gratificante conseguir algo que nos supone
un esfuerzo que algo que nos ha sido fácil.
Finalmente decir
sobre el libro que creo que es un libro con mucho contenido
filosófico que podríamos tratar en clase (y eso que solo llevo
medio libro). A mí personalmente no me está gustando mucho, pero he
de admitir que el dilema que se presenta en él es muy interesante, creo que os podría gustar y podría ayudaros a plantearos más preguntas sobre las que poder hacer disertaciones o hablar en clase.
PDT: Aún no me he acabado el libro, si me lo acabo, subiré otra entrada cortándoros como me ha parecido, quien sabe quizás al final me acaba gustando.